En un anuncio realizado el 27 de diciembre de 2024, la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, comunicó que la Remuneración Mínima Vital (RMV) será incrementada a S/1,130 a partir del 1 de enero de 2025. Este aumento de S/105 representa un ajuste del 10.24% respecto al monto anterior de S/1,025, establecido en mayo de 2022. En este artículo, exploraremos los detalles de este aumento, su impacto en los trabajadores y las empresas, su relación con la inflación, y el contexto económico que lo rodea.
El nuevo monto de la RMV es de S/1,130, lo que representa un incremento de S/105 desde el anterior monto de S/1,025. Este aumento entra en vigor a partir del 1 de enero de 2025, según el Decreto Supremo N° 006-2024-TR, publicado el 28 de diciembre de 2024. La Presidenta Dina Boluarte destacó que la decisión se tomó con responsabilidad, buscando mejorar el bienestar de los trabajadores peruanos sin caer en medidas populistas. Este ajuste beneficia a los trabajadores del sector privado que perciben el salario mínimo, promoviendo la formalización laboral y el crecimiento económico inclusivo.
La Remuneración Mínima Vital en Perú ha evolucionado a lo largo de los años para adaptarse a las condiciones económicas y la inflación. A continuación, se presenta un historial de los montos de la RMV desde el año 2000 hasta 2025:
Año | RMV (S/) |
---|---|
2000 | 345 |
2001 | 410 |
2004 | 460 |
2006 | 500 |
2008 | 550 |
2011 | 580 |
2012 | 675 |
2013 | 750 |
2016 | 850 |
2018 | 950 |
2022 | 1,025 |
2025 | 1,130 |
Este historial refleja un incremento constante, con ajustes más significativos en los últimos años debido al aumento del costo de vida. Por ejemplo, el aumento de 2022 fue de S/95, elevando la RMV de S/950 a S/1,025, y ahora el aumento de 2025 es de S/105.
El aumento de la RMV tiene implicaciones significativas tanto para los trabajadores como para las empresas, afectando diversos aspectos laborales.
La asignación familiar, otorgada a trabajadores con hijos menores de 18 años según la Ley N° 25129, equivale al 10% de la RMV. Con el nuevo monto de S/1,130, este beneficio será de S/113, proporcionando un apoyo adicional a las familias.
Los aportes obligatorios al sistema de salud (EsSalud) se calculan como el 9% de la RMV, lo que resulta en S/101.70 por trabajador. Este incremento representa un costo adicional para los empleadores, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Los trabajadores que laboran entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. tienen derecho a una remuneración adicional del 35% sobre la RMV, según el Decreto Supremo N° 030-89-TR. Con el nuevo monto, el pago por la jornada nocturna será de S/1,525.5, beneficiando a sectores como seguridad, salud y transporte.
Estos ajustes aseguran que los trabajadores de sectores específicos reciban beneficios proporcionales, aunque también incrementan los costos operativos para las empresas, lo que podría requerir ajustes presupuestales y mejoras en la productividad.
El aumento de la RMV busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación. Desde mayo de 2022, cuando la RMV se fijó en S/1,025, hasta diciembre de 2024, la inflación acumulada fue de aproximadamente 14.5%, basada en tasas anuales de 8.5% en 2022, 3.4% en 2023, y 2% en 2024. El incremento de la RMV a S/1,130 (10.24%) está ligeramente por debajo de la inflación acumulada, pero refleja un esfuerzo por equilibrar el poder adquisitivo con la sostenibilidad económica. En 2023, la canasta básica de consumo por persona alcanzó S/446, lo que indica que la RMV cubre aproximadamente el 63% de la canasta básica familiar para una familia promedio de cuatro personas.
El aumento de la RMV se produce en un contexto de recuperación económica en Perú, con un crecimiento del empleo formal del 7.1% en 2024 y una inflación controlada, que cerró en 1.97% en 2024 y se proyecta en torno al 2% para 2025. El gobierno busca promover la formalización laboral y el crecimiento inclusivo. La decisión de incrementar la RMV a S/1,130 fue tomada por el Ejecutivo debido a la falta de consenso en el Consejo Nacional de Trabajo, donde los gremios sindicales propusieron un aumento mayor (hasta S/1,330), mientras que algunos empresarios sugirieron un incremento menor (S/75) o ninguno. El Ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ha propuesto un mecanismo para regular futuros aumentos, basándose en criterios como la inflación y la productividad, para garantizar incrementos predecibles.
El aumento de la RMV ha generado opiniones divididas. Los trabajadores y gremios sindicales han acogido favorablemente el incremento, ya que mejora los ingresos de los trabajadores con menores salarios. Sin embargo, algunos economistas, como Fernando Cuadros Luque, han expresado preocupaciones sobre el monto, argumentando que podría no ser suficiente para cubrir el costo de vida o que podría incrementar los costos para las empresas, afectando especialmente a las pymes. La falta de consenso en el Consejo Nacional de Trabajo refleja la complejidad de equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica de las empresas.
El aumento de la Remuneración Mínima Vital en Perú para 2025 es una medida significativa para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores con menores ingresos, aunque ha generado debates sobre su suficiencia y su impacto en las empresas. Con un incremento del 10.24%, el gobierno busca mantener el poder adquisitivo y promover la formalización laboral en un contexto de recuperación económica. Sin embargo, persisten desafíos como la alta informalidad laboral y el costo de la canasta básica, que requieren soluciones integrales. Este ajuste, junto con propuestas para regular futuros aumentos, refleja un esfuerzo por equilibrar el bienestar de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país.
¿Necesitas asesoría contable y tributaria profesional?
Conoce nuestros servicios especializados